Vida corriente en la Edad Media 1x07: Aprender

Vida Corriente en la Edad Media - En podkast av Onda Cero Podcast - Tirsdager

Kategorier:

Nos infiltramos en las aulas del medievo para conocer cómo el monopolio educativo cae en manos de la iglesia y los roles de gente como Casiodoro o San Isidoro de Sevilla. En este episodio, Javier Traité nos guía por el mundo de la educación medieval, desde las escuelas monásticas hasta el alboroto de las primeras universidades. Todo comienza con un evento real y explosivo: los disturbios del Día de Santa Escolástica en 1355, cuando una discusión entre estudiantes en una taberna de Oxford acabó con decenas de muertos y parte de la ciudad incendiada. A partir de ahí, el episodio recorre el sistema educativo en sus múltiples formas, desde la transmisión oral en el campo hasta la alta cultura de los centros eclesiásticos y universitarios. Porque en la Edad Media también se aprendía, se enseñaba y, a veces, se liaba parda. Traité y el profesor Bernardo Pérez visitan el monasterio de San Cosme y Damián, en la Hispania visigoda, para explicar cómo la Iglesia heredó y transformó el sistema educativo romano a través del trivium y el quadrivium, estructurando el saber en gramática, retórica, lógica, matemáticas, astronomía y música. Nombres como Casiodoro e Isidoro de Sevilla marcaron esta etapa con obras enciclopédicas que sobrevivieron siglos. A pesar de la baja tasa de alfabetización, las escuelas monásticas y catedralicias ofrecían cierto grado de formación a varones, e incluso a algunas mujeres en contextos conventuales, lo que supuso una forma primitiva —aunque limitada— de democratización cultural. Pero fuera del mundo eclesiástico, la gran mayoría de niños aprendía por inmersión en su entorno: campesinos aprendían a cultivar, artesanos transmitían su oficio a aprendices, y la vida misma se encargaba de formar a futuros adultos. A medida que las ciudades crecían a partir del siglo XI, surgieron nuevas oportunidades: los gremios ofrecían formación práctica, y las universidades, aún sin edificios propios, empezaron a atraer a jóvenes deseosos de aprender leyes, medicina o teología. Sin embargo, estos universitarios no siempre eran el orgullo de sus familias. Muchos de ellos se gastaban el dinero en vino y peleas, y escribían cartas lastimeras a sus padres pidiendo más fondos… con resultados desiguales. El episodio se cierra, cómo no, con la participación del entrañable Francesc Eiximenis, quien aporta su perspectiva desde el siglo XIV como erudito con experiencia en varias universidades europeas. A través de su experiencia en Lérida, Toulouse, Oxford o París, reflexiona sobre el caos que podía suponer una universidad para la vida urbana, así como sobre los debates educativos que enfrentaban a maestros, clérigos y políticos. Entre anécdotas de estudiantes borrachos, disputas sobre reglamentos y recuerdos nostálgicos de sus años de formación, este capítulo nos recuerda que la educación, como la juventud, siempre ha sido tan apasionante como conflictiva. Créditos Dirección: Pablo González Batista y Conchi Cejudo Guion: Javier Traité, José Luis Dueñas e Ignacio Fernández Vázquez Narración: Javier Traité Voces: Jordi Abad, José Luís Dueñas, Ana Plaza, Enrique Martínez, Julia Gas, Erik Gatby, Julian Música Original: Miguel Marcos Diseño de sonido: Celso Arenal Ruíz, Nacho Taboada, Yago Mendivil Producción: Toni Garrido Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Visit the podcast's native language site