Historia de las sanciones económicas
Historias de la economía - En podkast av elEconomista - Mandager
Kategorier:
La escalada del conflicto, o del posible conflicto, entre Rusia y Ucrania puso en guardia a las potencias occidentales desde el primer momento. Los líderes de la Unión Europea, Estados Unidos y Gran Bretaña advirtieron a Moscú rápidamente: aplicarían una batería de sanciones económicas sin precedentes si se atrevía a invadir Ucrania.¿Qué tenían o qué tienen preparado? Desde la suspensión de cualquier cooperación económica, hasta el recorte de las relaciones comerciales, incluyendo elementos tan sensibles como la importación de petróleo y gas rusos. Se trata de un golpe tan grande que la Unión Europea también cuenta con un plan para minimizar los daños que también sufriría la propia economía continental.Entre las diferentes sanciones sobre la mesa están el cierre total de los mercados europeos de capital para la banca y las empresas rusas, restricciones a la exportación de materiales imprescindibles para la economía rusa, e incluso la ruptura de lazos financieros. Washington busca ir más allá, e incluso está dispuesto a cortar el acceso de Rusia al sistema de transacciones financieras por el que se tramitan la mayoría de transferencias bancarias, una medida tan drástica que de momento solo se ha aplicado a Irán, y que no cuenta aún con suficiente consenso.Hay que recordar que no es la primera vez que se toman sanciones de este tipo contra Rusia, aunque sí de esta magnitud. Estados Unidos ya impuso sanciones contra Moscú tras anexionarse Crimea, además de por su ciberactividad maliciosa y la intromisión electoral. Aunque en este caso el castigo estaba más enfocado en individuos o entidades. Estas medidas han aislado parcialmente a la economía rusa, pero al ser uno de los pocos países con superávit presupuestario, está más protegida de la necesidad de financiación exterior. Pese a todo, sus perspectivas de crecimiento sí se han visto afectadas, y pueden alimentar la inestabilidad interna, ya que la inflación es alta y puede aumentar más si el rublo recibe daño adicional.En este sentido, las malas noticias sobre la economía rusa ya están descontadas, tanto una tensión prolongada como una nueva ronda de sanciones severas. El riesgo para la economía rusa sería una intervención militar, aunque estuviera limitada a la región de Donbás.Este es el último caso del uso de sanciones económicas como arma de guerra. ¿Pero en qué momento surgen? ¿Cuándo se convierten en un protagonista más de los enfrentamientos militares entre países? A principios del siglo XIX ya podemos encontrar propuestas de sanción contra países dentro de conflictos armados.En 1806, Napoleón, en su enfrentamiento con Reino Unido, prohibió a los países europeos comerciar con Londres, buscando paralizarlo económicamente. El problema es que no pudo hacer cumplir ese embargo, que además era casi más dañino para las naciones europeas que para los propios británicos.En la misma época, y con relación también con la guerra entre ingleses y franceses, Estados Unidos aprueba en 1807 el Embargo Act, una ley con la que buscaba mostrar fortaleza con las dos potencias europeas con una guerra comercial, pero que solo sirvió para demostrar la debilidad estadounidense, su falta de influencia y su poco peso diplomático. Lastró su imagen internacional, y acabó provocando conflictos internos. Y generó el caldo de cultivo para la guerra con Gran Bretaña. Thomas Jefferson la eliminó en 1809, en una de sus últimas decisiones como presidente.Pero la consolidación y desarrollo de las sanciones económicas como arma se produce sobre todo tras la primera Guerra Mundial. Durante el conflicto las sanciones fueron constantes, siendo seguramente la más importante el bloqueo comercial que Reino Unido le impone a Alemania, aprovechando su superioridad marítima. Logra impedir que los países neutrales le envíen suministros.Pero el gran salto para esta herramienta coercitiva llega tras la...